miércoles, 18 de marzo de 2020
jueves, 30 de enero de 2020
Autor: Minjusticia
Caja de Herramientas para la atención Inclusiva de las Mujeres Rurales
jueves, 30 de enero de 2020
Autor: Minjusticia
Síntesis Guía Pedagógica del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa
Número de lecturas. (610)
miércoles, 23 de octubre de 2019
Autor: Minjusticia
Comprender los distintos modelos de la discapacidad y su relación con el ordenamiento jurídico colombiano.
lunes, 21 de octubre de 2019
Autor: Minjusticia
El presente documento, que permite identificar y controlar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en los servicios de justicia, y que ofrece herramientas para hacer efectivo el derecho al acceso a la justicia para todos desde una perspectiva social de derecho y un desarrollo diferencial.
miércoles, 11 de septiembre de 2019
Autor: Minjusticia
Esta guía que los lectores tienen en sus manos ayuda a comprender qué significa el cambio de paradigma por el que propende la CDPD en materia de capacidad legal y brinda importantes insumos de cómo ponerlo en práctica. Sin entrar en mayores detalles, baste en estas breves líneas indicar algunos puntos centrales de su contenido.
martes, 10 de septiembre de 2019
Autor: Minjusticia
La Justicia Restaurativa es una forma de justicia incluyente y participativa que busca preservar y recomponer los vínculos sociales afectados por los conflictos.
viernes, 3 de mayo de 2019
Autor: Minjusticia
La perspectiva de género, se refiere al análisis de las dinámicas que existen en la sociedad frente a los roles que se desempeñan y que han sido asignados tanto a hombres
como mujeres, y cómo estos influyen en el acceso de hombres y mujeres a bienes, servicios, derechos, e incluso a la justicia.
lunes, 29 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Colombia ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento que si bien no crea derechos nuevos sí imprime una perspectiva de discapacidad a los derechos que han sido tradicionalmente reconocidos y garantizados a la comunidad en general.
lunes, 29 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Dentro del espectro normativo de los derechos humanos, resulta de especial importancia el reconocimiento y desarrollo de los derechos de las personas con discapacidad.
lunes, 29 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Con la ratificación por parte de Colombia de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad, la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 y la expedición del Documento Conpes 166 de 2013, Política pública nacional de discapacidad en inclusión social, surge una serie de obligaciones tanto para el Estado colombiano como también para la sociedad en general. Estas obligaciones se orientan a la adopción de las medidas necesarias para garantizar que las personas con discapacidad gocen de los mismos derechos, servicios y oportunidades que las demás, asegurando el goce efectivo y el acceso a la educación, la salud, el empleo, el deporte, la vivienda, los servicios públicos, el transporte, la cultura, entre otros.
lunes, 29 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
El PROTOCOLO DE CONSULTORIOS JURÍDICOS Y CENTROS DE CONCILIACIÓN INCLUSIVOS se construye con fundamento en los resultados de un diagnóstico situacional elaborado al aplicar herramientas tales como encuestas a consultorios jurídicos de la Red Universitaria para el Reconocimiento y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad -RUNDIS-; entrevistas a directores de consultorios jurídicos y centros de conciliación; y actividades de “usuario incógnito”, en virtud de las cuales varios usuarios con discapacidad se acercaron a solicitar servicios jurídicos en estas entidades.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Con la ratificación por parte de Colombia de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013, la expedición del Documento Conpes 166 de 2013, así como todo el marco regulatorio en materia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, Colombia ha iniciado un tránsito hacia nuevos retos donde la superación de diferentes imaginarios sociales se circunscriben en retadores escenarios de construcción social.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Este protocolo brinda a todos los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación (FGN), encargados de las distintas etapas de investigación y judicialización de delitos de violencia sexual, herramientas para cumplir con los estándares de debida diligencia, fortalecer las capacidades institucionales y superar los obstáculos investigativos y técnico penales, así como aquellos que impiden una atención adecuada a las víctimas, tanto en el marco del conflicto armado como fuera de el.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
La desigualdad de las mujeres “constituye un caso especial entre todas las discriminaciones sociales. En efecto, a diferencia de otros casos, no constituyen una clase social, ni un grupo específico; no son una comunidad, ni una minoría social o racial, atraviesan todos los grupos y pueblos y, en todos ellos, son una inseparable mitad. Acabar con las condiciones que han permitido su desigualdad social y política sería, después de la liberación de los esclavos, la mayor revolución emancipadora” (Villoro, 1997, citado en CEPAL, 2010).
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
“La violencia sexual cometida en el conflicto es la `historia del gran silencio´”; estas palabras, pronunciadas por Zianab Hawa Bangura, Representante Especial del Secretario de Naciones Unidas para la violencia sexual en el marco del conflicto armado, nos ponen de manifiesto una realidad inocultable en el contexto colombiano: que el conflicto armado ha afectado por igual a hombres y mujeres
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Todas estas mujeres me hicieron ver que tenemos una gran responsabilidad con la sociedad, sin importar la profesión u oficio que desempeñemos.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Conociendo la necesidad de contar con un sistema de información que desarrolle las labores de investigación, monitoreo y seguimiento a las violencias de género, y en cumplimiento con lo establecido en la Ley 1257 de 2008 numeral 9, artículo 9 en la que se le asigna al Ministerio de Salud y Protección Social la función de operar el Sistema de Información de Violencia de Género
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Esta guía presenta de manera práctica las metodologías que se implementan en la Estrategia de Acceso a la Justicia para mujeres y población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (en adelante OSIGD), víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, a cargo del Ministerio de Justicia y del Derecho, y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Esta compilación recoge reflexiones sobre el campo de los estudios feministas y de género en Colombia. Varios de los artículos realizan balances de diversos alcances enfocados en la producción en una universidad, en una ciudad, en un subcampo temático o teórico, o en una subregión.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
En los últimos 20 años, se ha acumulado una gama de investigaciones sobre la dimensión de la violencia de los hombres contra las mujeres de las cuales hemos extraído una serie de lecciones aprendidas que indican qué funciona para prevenir y reducir las violencias contra las mujeres.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
El siguiente documento pretende realizar una síntesis sobre las recomendaciones para la inclusión del enfoque de género en la futura Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición -en adelante CdV- prevista en el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Colombiano y las FARC – EP.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Este documento corresponde al resumen ejecutivo del documento denominado: Diagnóstico sobre potencialidades y obstáculos para la implementación de la Ley 1761 de 2015, elaborado por la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, en el marco del programa de mutuo acuerdo para la colaboración que mantiene con ONU Mujeres Colombia.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
En todo el mundo, una de cada tres mujeres experimenta alguna forma de violencia física o sexual en el transcurso de su vida1. La violencia contra mujeres y niñas provoca traumas devastadores, lesiones e incluso la muerte.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Este folleto contiene recomendaciones para la implementación del Acuerdo Final, con el propósito de que se traduzcan de manera efectiva los intereses de las organizaciones de mujeres que hicieron aportes en los espacios de participación de la sociedad civil en el marco de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Este folleto contiene recomendaciones para la implementación del Acuerdo Final, con el propósito de que se traduzcan de manera efectiva los intereses de las organizaciones LGBTI que hicieron aportes en los espacios de participación de la sociedad civil, en el marco de las negociaciones entre el Gobierno y las FARC.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Las mujeres y niñas sufren y temen enfrentarse a los diversos tipos de violencia sexual en espacios públicos, desde el acoso sexual hasta la agresión sexual, incluida la violación. Ocurre en las calles, en el transporte público, en los parques, en las escuelas, los lugares de trabajo y alrededor de ellos, en baños públicos y en puntos de distribución de agua y alimentos, en sus propios vecindarios, así como en las zonas rurales y en Zonas de conflicto y en contextos de post conflicto.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es la “carta fundamental de derechos de las mujeres”. Su cumplimiento es obligatorio para los países que la han ratificado. Es la piedra angular de las políticas de igualdad de género y del trabajo de ONU Mujeres. Acelerar el ritmo para la plena implementación de la CEDAW es clave para lograr la igualdad sustantiva, una igualdad en los hechos y resultados entre mujeres y hombres, niñas y niños, en todas las esferas del desarrollo sostenible.
martes, 23 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
Este protocolo brinda a todos los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación (FGN), encargados de las distintas etapas de investigación y judicialización de delitos de violencia sexual, herramientas para cumplir con los estándares de debida diligencia, fortalecer las capacidades institucionales y superar los obstáculos investigativos y técnico penales, así como aquellos que impiden una atención adecuada a las víctimas, tanto en el marco del conflicto armado como fuera de el. Con ello, responde a lo ordenado en el Artículo 38 de la Ley 1448 de 2011, según el cual, la FGN debe elaborar un protocolo de investigación de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. Este protocolo es producto del esfuerzo institucional dirigido a la investigación efectiva de la violencia...
jueves, 4 de abril de 2019
Autor: Minjusticia
La Ley 1712 de 2014 o de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional es la herramienta normativa que regula el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información pública en Colombia. Tiene como objetivo que la información en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública, órgano y organismo del Estado colombiano, persona natural o jurídica de derecho privado que ejerza función pública delegada, reciba o administre recursos de naturaleza u origen público o preste un servicio público, esté a disposición de todos los ciudadanos e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y procesable y en formatos accesibles.